Bajo Urfe.
El bajo Urfe apareció de la necesidad de un aficionado, motivado por la mejora de sus utensilios de pesca, para obtener mejores resultados, el cual lo compartió de forma publica, para que todos los aficionados pudieran incrementar sus experiencias de pesca. Que al fin y al cabo, es lo que nos une.
Como muchos saben, su principal objetivo o función del bajo Urfe es mantener nuestras líneas de gran longitud, libres de enredos en pesqueros de fuertes corrientes y de aguas muy agitadas. Ayudándose también de la correcta plomada para adaptarse a cada escenario o corriente. Ya sean plomos tipo Bala o Long Casting, Pirámides, Bola, Estrellas o Grapas.
Con mil y una vertiente, pero siempre con la misma base, este montaje del bajo Urfe se ha ganado un hueco en las cajas de pesca de gran parte de aficionados a la pesca en el mar.
Materiales y utensilios para elaboración del bajo Urfe.
Para la elaboración del bajo Urfe sólo nos hace falta unas pocas herramientas que seguro que todos tenemos en nuestras cajas:
- Una lija para no dejar cantos vivos.
- Dos Alicates. Uno universal por la facilidad de corte que da y otro de punta fina por la maleabilidad que nos ayuda a obtener.
- Alicates de punta redonda para ayudar a dar forma las Barillas de Acero Inoxidable.
- Unas tijeras para cortar el termoretráctil a la medida exacta.
Los materiales necesarios son:
- Varillas de acero inoxidable de 1mm de diámetro.
- Termoretráctil de 3’2mm. El color, según cada pescador.
- Emerillones del Nº 8 y del Nº 4 de buena calidad.
- Remaches de 2.4mm. Los utilizados para hacer montajes para el Golfás, Palometón… Lo utilizaremos para el cierre del plomo.
- Perlas. No hace falta que sean las más caras de la tienda, pero si que sean de una mínima calidad. Yo utilizo unas un poco más chatas. Pero es o va a gustos. Los colores, las mías son azul claro o transparentes.
Elaboración del Bajo Urfe.
Primero lijamos la punta de la varilla para no dejar cantos vivos. Con los Alicates de Punta Fina, doblamos un trozo inferior a un centímetro de la varilla.
A continuación realizaremos el pliegue donde se situará el plomo. Aquí nos ayudamos de los Alicates de Punta Redonda.
Doblaremos el resto de la varilla a la misma distancia del pliegue que hemos realizado. Intentad que los ángulos sean iguales.
Desde el pliegue, presionaremos con los alicates de punta fina o con los universales, hasta que los bordes se acerquen y queden casi paralelos.
Cogemos los remaches de 2’4mm y los aplastamos hasta conseguir una cierta “ovalidad”. Cuidado con la presión que ejercemos, al principio están un poco duros pero después los podemos machacar completamente.
Lo introducimos en la varilla y observamos que todo queda bien encajado. Que haga falta un poco presión para cerrarlo pero que nos proporcione comodidad.
Introduciremos el trozo de termoretráctil que creamos necesario, pero sin pasarnos. Lo ajustaremos fuera del pliegue y luego, cuando ya se haya solidificado un poco, lo introduciremos en el pliegue.
Ahora, en este caso sólo introduciremos el pequeño emerillon. El del Nº8. No he introducido las perlas porque quiero probar su funcionamiento sin ellas. Pero si hubiéramos introducido las perlas sería. Perla / Emerillon del Nº8 / Perla.
Introducimos el emerillon del Nº4 que será el que aguante la tensión del lance. Por eso, este debe de ser de más calidad. Lo introduciremos en la varilla y empezaremos a cerrar el bajo.
Para cerrarlo, haremos igual que en el pliegue que se encarga de encerrar el plomo. Haremos los mismos dobles y al final con la ayuda del “efecto palanca” que ejerce la varilla, iremos enrollando esta para cerrar el ”ojo” elaborado.
Cortamos el sobrante, e introducimos el termoretráctil necesario para proteger el emerillon y cubrir los cantos de la varilla. Así evitamos posibles enredos no deseados.
Observamos los Bajos Urfes ya terminados. Unos con perlas y otros sin ellas.
Por último, solo falta para terminar, atar el anzuelo en el emerillon pequeño, al cual le podemos aportar un pequeño tubo de silicona de 0’7mm para que de un poco de más rigidez a los primeros centímetros de la cameta y evite enredos con el plomo.
Gracias a Andreu Reig Fayos «El Rei de la Mabra», por compartir con nosotros este maravilloso tutorial de como realizar bajos Urfe.
Podéis preguntarle dudas sobre este bajo tanto aquí como en PescaMediterraneo2, haciendo clic aquí.